Buscar este blog

viernes, 31 de julio de 2015

SANGUAZA, DE JUAN RODRÍGUEZ PÉREZ


Cuentos neorrealistas
MARGINALIDAD Y DERROTA EN SANGUAZA, DE JUAN RODRIGUEZ PEREZ


Si se pudiera esbozar un mapa de la literatura peruana de la violencia del migrante, del invasor de terrenos, y su lucha por subsistir en una ciudad de más de un millón de cabezas, sin ninguna duda el panorama sería amplio, diverso, y, porque no decirlo, polémico. Y es que la literatura como reflejo social es una vertiente que tiene amplia difusión aquí. Sin embargo, aun entre esa corriente –sea en cuentos o novelas, encontraríamos diversos matices. Un cuento como “Los gallinazos sin plumas” es distinto de un cuento de “Los inocentes”; o un cuento de “Lima hora cero” difiere notablemente de “Montacerdos.” En algunas la violencia está matizada; en otras, exaltada. Pero eso sí, muchas retratan el derrotero que ha seguido la población migrante en la ciudad, y su lucha por acomodarse y enajenarse en el mundo urbano que lo mira con rechazo. Sanguaza, libro de cuentos de Juan Rodríguez Pérez, se enmarca en esa corriente, y se emparenta más con “Lima hora cero”, del escritor Enrique Congrains Martin. Al igual que él su libro es un compendio de las vivencias del migrante, de su terrible lucha por vivir y resistir. Sus personajes son antihéroes, y apenas están matizadas por la límpida prosa del autor; este no se calla nada, muestra todo. Desde la degradación en la delincuencia hasta la subsistencia por la prostitución, el abuso y el crimen. Una mirada terrible es la que nos muestra, una violencia descarnada, la de aquellos que no han logrado acomodarse y sucumben a la asfixia social. El cuento que da título al libro, “Sanguaza”, empieza así:
Nosotros fuimos los primeros en llegar al barrio confundiéndonos con el polvo del camino y los raigones de maíz que sobresalen como tétricas lanzas enterradas, resecadas por el sol y el viento caliente del verano. Llegamos por separado, pero cada uno dibujó la misma sonrisa al encontrarse con los montículos de tierra y una pequeña choza techada con palos de bambú y forrada con bolsas plásticas cubiertas de barro y piedra para que el viento y la lluvia del invierno no la fueran a destechar.
Y el relato prosigue con las vivencias de los moradores en la falda de un cerro que de pronto ven trastocados su orden por la llegada de una familia agresiva, violenta.
Todos se fijaron en ellos como si llegaran de otro planeta. Desde el principio les agarramos temor. “Pichán” era un tipo fornido, con aires de bravucón; complementaba las órdenes que daba a sus hermanos levantando algunas de sus cejas. Si no le hacían caso lanzaba un grito de animal camino al sacrificio. Su valentía se amparaba en ser mayor que nosotros por tres o cuatro años y en el apoyo que le brindaba su madre, una morena que carajeaba a cada uno de sus hijos de lo más lindo, incluyendo a un tipo que tenía como amante.
Los adolescentes se ven obligados a pelear con los recién llegados para defenderse, aunque  después entablan relaciones menos agresivas con ellos:
Fue por esa época que descubrimos que las dos hermanas de Pichán no usaban calzón. El primero en notarlo fue Coco, una tarde que jugábamos a las canicas con ellas, quien se quedó prendido, con los ojos vergonzosamente abiertos, sin atinar a nada.   
………………………….
Hacíamos turnos para mirarlas y saltar como canguros alocados sin que ellas pudieran entender nuestra angustia….
Y tal vez nunca se hubieran dado cuenta a no ser por la aparición inoportuna de Pichán.
……..
Ahí se armó la buena. Pichán nos recordó a nuestra madre como se le vino en gana y a ellas las llamó de putas y recontraputas, mientras las iba jalando del pelo e intentaba introducirlas a su casa. Corrimos hasta la esquina esperando escuchar los gritos a que nos tenía acostumbrados. Pero lo que se escuchó fueron carajos que largaba la hermana mayor, opacando la voz de Pichán: “¿Y que tiene? ¿acaso me van a comer? ¡Los ojos se han hecho para mirar, negro huevón!”

Pero hay más historias, 14 en total, casi todas marcadas con la tragedia; algunas atenuadas por la ironía y la maestría para narrar que tiene Juan Rodríguez Pérez. Eso lo que hace que asistamos arrastrados a este espectáculo variopinto de personajes populares, compadeciéndonos, en alguna historia de la penosa suerte que nos muestra su autor. Es, digamos, parafraseando una etapa del cine italiano, una suerte de neorrealismo literario, crudo, con angustias, de seres sin voz, parecidos a los personajes de “La palabra del Mudo”, solo que estos han caído más bajo; no son seres fracasados o temerosos, son marginales que viven, en algunos casos, fuera de la ley, sin ningún poder de redención. A esa faceta de la realidad, Juan Rodríguez Pérez nos ha obligado a mirar, como recordándonos lo que ha sido la formación de los distritos periféricos de Lima, y resaltando que, en arte, hasta lo grotesco y repelente puede ser retratado por ésta.

La Literatura y la Historia, mediante la mano maestra de Juan Rodríguez Pérez, una vez más se dan la mano.  

Lima, 31 de julio de 2015

Jack flores vega


jueves, 9 de julio de 2015

LA MEMORIA Y EL OTRO, DE LECCIONES PARA UN SUICIDA, DE JACK FLORES VEGA


Acerca de Lecciones para un suicida

LA MEMORIA Y EL OTRO


Nueve cuentos de amor, locura y muerte. Ese puede haber sido el subtítulo del primer libro del joven narrador Jack Flores Vega, Lecciones para un suicida (Ediciones VL, Lima, 2001, 89 pp). Y ello porque, en efecto, el conjunto de relatos que reseñamos remite al espectáculo de las pasiones humanas. El repertorio de temas es notoriamente patético –entendido este último vocablo estrictamente en términos etimológicos-. Crímenes pasionales, asesinatos, desamparo, seducciones y dos suicidios sirven para delinear las conflictivas vidas y los dilemas existenciales de sus personajes, que no por azar –como veremos más adelante- son exclusivamente pobladores de asentamientos humanos ubicados en los márgenes de la capital de la República.

Flores Vega ha confeccionado su comedia humana echando mano a técnicas literarias modernas, tales como el monólogo interior, el narrador omnisciente y los diálogos intercalados, todo ello puesto al servicio de una narración ágil, de índole casi exclusivamente realista, anecdótica, de efecto calculado, a veces humorístico, que sorprende y sobre todo entretiene al lector.

Pero quizá el rasgo más marcado es la evidente intención de los textos de enfocar algunos aspectos morales y políticos de la sociedad contemporánea que afectan directamente a un sector marginal de la población limeña. Lecciones para un suicida, por ello, puede considerarse como una exploración de la cultura del migrante, que contrasta y entra en crisis al contacto con la cultura dominante de la capital.

La anécdota y la identidad

Una lavandera le cuenta a su patrona cómo conoció a su esposo. Un preso le cuenta a otro preso cómo su comunidad ajustició a un ratero. Un hombre cuenta a sus amigos cómo su abuela visitó el cielo y el infierno. Es curioso comprobar que en tres cuentos que conforman Lecciones para un suicida se repite la misma situación comunicativa en la que un personaje ficcional cuenta una historia a un auditorio también ficcional.

Como en las muñecas rusas o las cajas chinas, los cuentos Linchamiento, El que piensa y El enviado enmarcan cada uno un cuento dentro de sí, que en los tres casos citados adopta el género de anécdota.

En Linchamiento, probablemente el mejor cuento del libro, la anécdota es la siguiente: un grupo de pobladores de un asentamiento humano da muerte a un extraño que entró a la vivienda de uno de ellos para robar y violar a una niña, aprovechando que las personas mayores se hallaban departiendo en una actividad comunal –una pollada-. Sin embargo, el delincuente es apresado por los vecinos y recibe como castigo una muerte horrorosa: es bañado en gasolina y muere quemado. Cuando llega la policía para hacer las pesquisas e interrogar a los testigos del hecho, un efecto psicológico defensivo hace que nadie haya visto quien fue el que le prendió fuego al criminal. De esta manera, todos son responsables, pero nadie es culpable. Como Fuenteovejuna. Sin embargo, la policía detiene como sospechoso a un vecino, que es precisamente el que narra la historia. Este personaje –que tampoco vio nada y explica su ceguera porque no es un soplón –se muestra confiado ante su interlocutor (que es otro preso) en que pronto saldrá libre porque su comunidad lo respaldará en su defensa legal. Es decir, que para él no hubo crimen y tampoco por ello debe haber castigo. El tema principal, como se deduce, es el derecho que una comunidad tiene de quebrantar el orden moral oficial para defenderse de agresiones externas, amparándose en un concepto distinto de justicia. Es en otras palabras la abrupta emergencia de otra justicia, institución que puede ser comparada con la justicia popular.

Sin embargo, queremos remarcar el hecho de que pragmáticamente el cuento es la historia de un hombre que le cuenta una historia a otro hombre, y que pese a la vivacidad de la descripción realista que efectúa el personaje, él es productor de otro texto, cuya intención comunicativa no es describir notarialmente los hechos, sino elaborar una imagen de sí mismo y de su comunidad para explicar ante los demás (es decir a los otros) quien es.

Eso mismo sucede en El enviado: una madre de familia pobre hace memoria de cómo llegó a la capital y fija una versión ante su patrona en la que ella aparece como una chica de pueblo seducida por un hombre carnavalesco que la trajo a Lima, tuvo cuatro hijos con ella y la abandonó escapándose con su propia hermana. A diferencia del anterior cuento esta versión sirve ya no como simulacro de la historia de la comunidad, sino es una apretada biografía de uno de sus integrantes. En ese plano, en el individual y específicamente en el que corresponde al género, el cuento es la historia de una mujer que le cuenta a otra mujer su vida. Quizá por ello el texto enfoca la idea del desamparo y la precariedad de las relaciones con lo masculino, es decir lo otro genérico.

En El que piensa un hombre se dirige a un grupo de amigos reunidos al aire libre y les revela que el diablo gobierna el mundo. Sin embargo, luego de procede a declarar que “este mundo lo hizo Dios”. Y explica esta versión en términos dinámicos: “Es decir uno trabaja y el otro se aprovecha de lo que el primer hizo”. Uno de los oyentes pide al narrador-protagonista que explique qué le hace pensar de ese modo tan peculiar. Es entonces cuando este narra la historia de su abuela, quien luego de morir se va al cielo e importuna a Dios y a Jesús exigiéndoles que piensen algo para remediar la situación en la que se halla el mundo (“es un mar de desgracias. Hay muchos mendigos y niños que lloran de hambre”, “muchos niños son golpeados y otros tantos son vendidos como bestias”, “Hay mucha injusticia en el mundo, unos pocos viven en la abundancia mientras una gran mayoría vive en la pobreza. Los jóvenes, desesperados y confundidos se drogan y se producen tantas guerras que llenan de luto a muchas familias”). Las dos divinidades le dicen que nada se puede hacer que lo que está escrito se cumplirá, y para que no cause una rebelión la expulsan del cielo. Satanás, quien recibe a la abuela, es también interpelado de la misma forma. Sin embargo, es más categórico en su respuesta: dice que ya todo está pensado y lo que ocurre en el mundo se ajusta a sus deseos. La fábula moral termina con la escena de la abuela “que se quedó a vivir en el infierno toda su vida”, pues era en ese sitio donde realmente encontró la verdad.

Este texto es particularmente interesante, pues es el único cuento del libro en donde el público ficcional es la misma comunidad. Todo indica, pues, que se trata de una reunión entre iguales. Pero llama poderosamente la atención que también sea el único relato de todo el libro en el que cambia el registro de escritura: ya no es realista, sino más bien fantástico. Para interpretar esa variación podemos recurrir a la semiología, uno de cuyos postulados señala que no existe comunicación posible entre iguales, es decir entre individuos que manejan el mismo código. La comunicación, el intercambio, pues, solo es posible con el otro. Y es aquí donde podemos plantear otro eje de otredad existente en el libro de Jack Flores Vega, basándonos en la relación del fabulador con su público. Ese otro, pues sería el artista de la palabra que a través de su imaginación puede trascender este mundo y ver las cosas como son y también como pueden ser.

Si homologamos el narrador de anécdotas ficcional de los cuentos con un paradigma de escritor constatamos que como actor ha logrado insertarse en su cultura mediante los poderosos y dinámicos atributos de la anécdota o la fábula moral revestida con aire de una remembranza o recuerdo.

Su estrategia puede ser descrita de manera sucinta de la siguiente forma: se trata en primer lugar de capturar la atención del público-lector con la promesa de la diversión, distrayéndolo de otras ocupaciones para, así mismo, transmitir o comunicar alguna información trascendente. Un artista así no solo ha hallado una forma eficaz de cohesionar a su comunidad, sino que también con su labor contribuye afanosamente a la conformación de la identidad de su auditorio suministrándoles una serie de valores.

Si echamos una hojeada a los demás cuentos de Lecciones para un suicida, comprobamos que muchos personajes ejercen dinámicamente los poderes de la memoria, muchas veces para sobrevivir, como es evidente en el relato titulado “El soldado desconocido”, donde la recuperación de su pasado sirve de reivindicación al protagonista (un viejo ex combatiente de la guerra del 41). En cuanto al cuento “¿Te acuerdas, Regina?”, creemos conveniente eximirnos de mayor comentario, pues una reseña debe incitar al lector a que explore el texto por sí mismo.

Baste decir que, en términos generales, la anécdota y la remembranza son recursos utilizados con bastante eficacia en el libro de Jack Flores Vega. Su valor reside en que son poderosas operaciones de la memoria y en ese sentido son una vía de relacionarnos con el pasado de algo o de alguien. Sin embargo, son también un simulacro de la historia, pues pretenden dar espesor a la vivencia del presente y posee el efecto gradual de acumulación de cierto tipo de información que debe ser fijada en la memoria de las personas y que de alguna manera pasa a ser su tradición.

Otro rasgo que no pasa desapercibido de Lecciones para un suicida es su vocación de entretener y la brevedad de los textos, que lo emparenta con una antigua y muy rica tradición de literatura popular. En ese sentido, el libro que hoy nos ocupa deriva filogenética y metafóricamente hablando de los almanaques, esos compendios de predicciones, calendarios, consejos médicos y agrícolas, anécdotas curiosas y fábulas morales, que constituyeron un medio de transmisión de cultura entre las clases populares, en España y Latinoamérica desde los siglos XVI al XIX, que no tenían acceso a la literatura o a los libros de historia. Hay que añadir que –pese a la fama, divulgada incluso por sus propios editores, de “servir solamente para divertir y decepcionar al vulgo”- no fue casualidad que cumplieran una función muy importante en la propagación de ideas políticas revolucionarias –específicamente liberales- en épocas de absolutismo.

Las imágenes del Otro (fin)

Como fenómeno social, la conformación de los pueblos jóvenes y asentamientos humanos en la capital ha merecido numerosos acercamientos, que van desde estudios y análisis de especialistas pertenecientes a distintas disciplinas sociales hasta las escenas difundidas por los medios de comunicación. De estos últimos tenemos grabadas las imágenes que adquirió el vertiginoso crecimiento de la capital: a un lado de la carretera, el horizonte se puebla de un coro de siluetas humanas que bajan de los cerros y empiezan a trabajar como hormigas. A la mañana se ve que han transformado el paisaje: amanece un enorme arenal minado de casuchas construidas con palos esteras. Invasores, les dicen.

En cuanto a los estudios académicos, los discursos adoptan el típico lenguaje de la ciencia a finales de la década de los setenta, un sociólogo afirmó que son fruto del “desborde popular y la crisis del Estado”. Y a mediados de los ochenta un economista los describió como “empresarios informales” y “germen de capitalismo popular”.

Finalmente, si –como dicen- una imagen vale más que mil palabras, podemos retrotraernos a las primeras líneas de esta reseña donde apuntábamos el carácter patético del repertorio de temas de Lecciones para un suicida, para señalar la identidad de estrategia de Jack Flores Vega con aquella practicada hace cientos de años por los magos de la memoria, como Giordano Bruno. Aquellos artífices recomendaban a aquellos oradores que quisieran imprimir en la mente de su auditorio conceptos o ideas duraderas que las alojasen mediante palabras en escenas monstruosas, es decir, con capacidad de mover, impresionar, mostrar, importando poco si son obscenas. Y es eso precisamente lo que se encuentra en el libro de Jack Flores Vega, a la venta en la caseta de fotocopias de la facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  


Gabriel Espinoza
Estudia